Fundación Vida Sostenible lo deja claro: “La contaminación acústica es un problema para la salud aunque con frecuencia no somos conscientes de ello”. ¿Cómo nos afecta? ¿Qué tipo de ruidos hay? ¿Alguna vez te has preguntado cómo es tu entorno sonoro?
Los vecinos de Getafe, sobre todo los que vivimos más cerca de Corrugados, sufrimos prácticamente a diario el ruido insoportable de la fundición, sobre todo por las noches, superando los decibelios máximos permitidos.
Corrugados INCUMPLE la normativa en materia de ruido, el Ayuntamiento de Getafe y la Comunidad de Madrid lo saben. ¿Solución? Prorrogar la prórroga que ya les concedió para subsanar un problema que está probado afecta a nuestra salud.
Aquí os dejamos el artículo de Fundación Vida Sostenible publicado en el número 66 de Ecotopics donde queda claro que sí, el ruido afecta a nuestra salud.
¿Cuál es tu relación con el ruido?
¿Te gusta el silencio? ¿Te encantan los ambientes bulliciosos? Tanto si eres de los que huyen del ruido como de los que conviven tranquilamente con él, sabrás que con frecuencia los sonidos se convierten en ruidos molestos. Vivir en un entorno con calidad sonora nos aporta beneficios sociales y ambientales.
![]() |
Fuente: vidasostenible.org |
¿Quieres descubrir cómo percibes el paisaje sonoro de tu alrededor y cuál es tu relación con el ruido?
Encuesta interactiva: ¡Descubre cómo percibes tu paisaje sonoro y cuál es tu relación con el ruido! La contaminación acústica es un problema para la salud y la convivencia, aunque con frecuencia no somos conscientes de ello. Cumplimenta esta encuesta interactiva y descubre cuánto ruido produces… y cuánto ruido tienes que aguantar.
Pincha aquí para hacer la encuesta
Infografía: ¿cómo afecta el ruido a nuestra salud?
El ruido tiene una componente física que se mide en decibelios (dBA) y otra subjetiva que depende de la sensibilidad y percepción individual. Conocer cómo soportamos los ruidos que nos rodean y si somos conscientes de los que producimos nos permite mejorar nuestra salud y relaciones sociales. ¡Qué tu ruido no sea su molestia!
Infografía: ¿Cómo es tu entorno sonoro?
Te invitamos a realizar una escucha activa de los sonidos que te rodean y anotar las sensaciones que te producen.
Hablando de ruido…
Desde una perspectiva psico física, el ruido se puede definir como un sonido no deseado. Esta definición tiene, por tanto, una componente física –el sonido– que se puede cuantificar y otra subjetiva que es la molestia. Por lo tanto, se trata de una temática difícil de medir por depender de la diferente percepción que tienen las personas sobre el ruido.
El nivel de sonido se mide en decibelios (dB), y más concretamente en dBA (ponderación realizada al aplicar un filtro que discrimina las frecuencias a las que responde el oído humano). Mientras que los ruidos por encima de 120 dBA causan daños físicos sobre el oído, como rotura de tímpano, un ruido por encima de 85 dBA, durante un tiempo prolongado, puede producir pérdida de audición y otras lesiones auditivas.
El daño auditivo depende del nivel de ruido y el tiempo de exposición. Pero el ruido también puede ocasionar molestias u otros efectos adversos sobre la salud. Por debajo de 70 dBA no hay daño auditivo, pero sí otros problemas de salud y bienestar que dependen de la susceptibilidad individual. Teniendo en cuenta que, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad”, el ruido puede originar molestias y afectar a diferentes aspectos de la salud, dependiendo del nivel de sonido, el tiempo de exposición y la sensibilidad de las personas.
Según indica en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.
Por tanto, conforme a la percepción del ruido por las personas, debido a diferentes factores que influyen en su subjetividad –energía sonora, característica del sonido, tiempo de exposición, espacios o momentos del día, nivel de concentración requerida, etc.–, la contaminación acústica produce efectos adversos auditivos y no auditivos sobre la salud. Diversos estudios describen que los efectos nocivos pueden ser bien psíquicos (malestar, inquietud, agresividad, pérdida de concentración, perturbación del sueño, interferencia en la comunicación…) o bien alteraciones vitales y patologías (respiratorias, cardiovasculares, hormonales).
De acuerdo a los umbrales para los que hay evidencias de estos efectos adversos, se considera un nivel acústico adecuado 55 dBA y menos de 40 dBA para un sueño de calidad. Pero la realidad actual es que el ruido se ha convertido en una de las principales molestias medioambientales en áreas urbanas y uno de los principales riesgos tanto para la salud mental como para la física y el bienestar.
Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el 20% de la población europea está expuesta a niveles de ruido prolongados que resultan perjudiciales para la salud. En este sentido, se han elaborado recomendaciones para informar y sensibilizar a la ciudadanía, normativa que regula los niveles de ruido permitidos –reglamentos, y ordenanzas municipales; leyes autonómicas y RD; ley estatal del ruido (Ley 37/2003, del Ruido, transposición de la Directiva 2002 /49 /CE del Parlamento Eu¬ropeo), y planes o medidas para gestionar la contaminación acústica.
Por otro lado, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se hace necesario tener en cuenta el impacto del ruido en la salud, en general, y en la salud urbana, en particular, de manera que los ODS3 Salud y bienestar y ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles están íntimamente relacionados con la contaminación acústica. Se ha avanzado en normativa, gestión y concienciación pero aún queda un largo recorrido hacia un paisaje sonoro de calidad en ciudades y hogares.
Comentarios
Publicar un comentario